En el caso de los procesadores, la técnica más común consiste en hacerlo trabajar a una velocidad mayor de la que marca. Los microprocesadores se diseñan de acuerdo a una gama de velocidades de trabajo que está más o menos establecida desde el principio. Este diseño se realiza con criterios electrónicos (caminos de la corriente eléctrica dentro del chip) y térmicos (el calor máximo que el chip debe ser capaz de disipar). Desafortunadamente, la ingeniería y la fabricación de chips no son ciencias exactas, y es imposible a priori conocer la velocidad exacta a la que un determinado chip será capaz de funcionar. Una vez se han obtenido una serie de procesadores (en principio todos a una misma velocidad establecida, por ejemplo de 800Mhz), estos chips son testeados en un banco de pruebas. Aquellos que pasan las pruebas de funcionamiento
a 800Mhz. se etiquetan como tal y salen a la calle. Los que no pasan la prueba son trasladados sucesivamente a las pruebas de velocidades inferiores (766 ó 733 Mhz. por ejemplo) y se marcan para la velocidad en que hayan superado las pruebas. La exigencia de estas pruebas es muy grande, y siguiendo con el ejemplo, podríamos encontrar en el mercado un micro originalmente diseñado a 800Mhz pero etiquetado como 733, lo que nos daría un “amplio” nivel de overclocking.
Este nivel de overclocking de un procesador dependerá del tipo, y modelo en concreto; algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima. Por norma general, la velocidad de los componentes puede verse aumentada en una media del 15%, siendo los procesadores de Intel los que permiten ser más forzados, mientras que los de AMD no tanto, ya que suelen trabajar al máximo de sus posibilidades.
Antes de ponernos "manos a la obra" debemos entender como se obtiene la velocidad del procesador. En la actualidad, la velocidad de la CPU viene dada por dos factores: La velocidad de reloj en la placa base (cuyo valor afecta a todos los componentes del ordenador) y el multiplicador de frecuencia (cuyo valor sólo afecta al procesador).
Estos valores, cuya configuración se realiza a través de la placa base, multiplicados el uno por el otro determinarán la velocidad en que trabajará el procesador.
Por ejemplo, imaginemos un ordenador que funciona a 600 Mhz, existen varias maneras para obtener esta cifra:
Código: |
133 Mhz x 4.5 = 600 Mhz. 100 Mhz x 6 = 600 Mhz. |
En nuestro caso, la velocidad final del procesador es la misma, pero sin embargo, con la primera configuración aumentamos la velocidad del bus de la placa base, acrecentando de esta manera el rendimiento de todos los dispositivos instalados en ella (BUS PCI, memorias...) Por el contrario, la segunda configuración resulta mucho más conservadora, y no forzamos ninguno de los componentes del ordenador.
El siguiente paso es averiguar que valores de velocidad de placa base y multiplicador de la CPU está utilizando la configuración actual del sistema y que valores admite. Para ello recurriremos al manual de la placa base donde con todo detalle obtendremos dicha información, con lo que podremos hacernos una idea de las combinaciones posibles. Si no disponemos del manual, recurriremos a la web del fabricante donde encontraremos completa información.
Actualmente la velocidad de la placa base oscila entre los 66, 75, 83, 100, 112 Mhz, aunque otras placas disponen de una selección más amplia 50, 55, 60, 90, 95, 105, 110, 115, 120, 125, 133 y 150 MHz. Esto nos permite todavía mayor flexibilidad a la hora de combinar frecuencias, y en todo caso, si nuestra CPU se niega a trabajar a más velocidad, siempre podemos hacer que, aún funcionando la CPU a una frecuencia parecida, el bus de la placa base vaya más rápido, obteniendo velocidades de transferencia CPU-bus PCI más altas, lo que provoca un aumento de rendimiento global del sistema.
Los dos valores que determinan la velocidad del procesador (frecuencia del bus o reloj y multiplicador) se encuentran en la placa base. El método utilizado para cambiarlos depende del modelo de placa placa base en cuestión. Hay varias formas:

Mañana en otro post explico las distintas formas para este proceso ^^
Che qiero aclarar qe los mothers y pcs nuevas muchas no necesitan ser overclockeadas. Solo les digo para qe no se manden macanas por no decir otra cosa xD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario